A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del país.
Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países.
La globalización, la competencia y el surgimiento de un nuevo paradigma de eficiencia. En la economía mundial moderna, las relaciones entre las personas, las regiones y los países no son accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica internacional.
La globalización ha transformado la forma en que las empresas llevan a cabo sus organizaciones sus operaciones, pero sobre todo, ha tenido un impacto muy importante en la organización misma, por 10 que el perfil de sus integrantes es distinto.
En nuestro país hoy en día no es suficiente contar con estudios de licenciatura, para ser competitivo, es necesario especializarse, conocer las estrategias internacionales, dominar varios idiomas y estar abierto a oportunidades de empleo.
La formación de bloques económicos complementan y no obstruyen el proceso de globalización, la apertura de los mercados y la liberación de flujos de capital iniciaron un movimiento entre cada bloque y se ha extendido gradualmente. Esto ha transformado la realidad del sector productivo a nivel mundial, las empresas, como motor de cada economía modifican la forma de llevar a cabo sus operaciones, a fin de adaptarse al nuevo entorno.
http://www.eumed.net/libros/2007c/334/concepto%20de%20globalizacion.htm
ya que la incorporación de nuevas tecnologías comunicacionales la incentivan y potencian.
lo que tenemos que lograr es que potencie los valores democráticos y culturales de los pueblos
que potencie la justicia e equidad
emplearla como medio para mejorar las condiciones de vida de todos los pueblos.